Istoria
ISTORIA implica que la pintura debe exhibir múltiples capas de la condición humana. Por ejemplo, una pintura podría aludir a los abusos de los poderes estatales o institucionales; podría exponer las debilidades del carácter de una persona manifestadas en la propensión del hombre a la corrupción, la mentira, el engaño o la traición; o podría revelar estados superiores de conciencia como coraje, compasión y humildad.
Un día, estando en la biblioteca, me topé con un libro que me cautivó. Era Della Pittura, de Leon Battista Alberti. El libro mencionaba al artista griego Apeles como uno de los más grandes artistas de la antigüedad porque podía pintar la envidia, la calumnia, la codicia y todo lo que era invisible. Alberti nombró esta cualidad en la pintura: ISTORIA.
Nuevo Lenguaje Pictórico
El concepto de Istoria me intrigó. Pensé, ¿por qué no aplicarlo ahora? Sólo que no a través del recurso de la narración pictórica como lo hizo Apeles, sino yuxtaponiendo imágenes visuales de tal manera que saquen a la luz las contradicciones ocultas enraizadas en nuestra vida actual. Pero me di cuenta de que necesitaba agregar nuevos elementos a mi vocabulario pictórico para lograrlo. Empecé a incorporar hilo, cintas de video, láminas de acetato, bolsas de plástico y agua en mis pinturas. A cada uno de estos, le asigné un significado:
Acetato con texto = ideología
Cinta de video = información
Hilo = un canal de información
Bolsa de plástico = aislamiento
Agua = tranquilidad
Tenía la intención de que mis pinturas se leyeran como libros.

Los Altruistas
1998


Cada cabeza tenía una proclama escrita en su frente. Delante de la declaración había una lámina de acetato con un texto que recorría el largo de la pared en la que colgaban las pinturas.
Las proclamas escritas en las frentes
Le di mis ojos a alguien que no podía ver
Le di mis oídos a alguien que no podía oír
Le di mi boca a alguien que no podía hablar
Le di mi piel a alguien que no podía sentir
Le di mis manos a alguien que no podía trabajar
Le di mis pies a alguien que no podía caminar
Le di mi corazón a alguien que había perdido la esperanza
El texto en la lámina de acetato encima de las proclamas
consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer comer competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir
ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar
El Inquisidor
1998

Pequeño retrato colgado frente a un cuadro más grande cubierto de fósforos quemados.

La Mosca
1998

Pintura de una cara con una mosca, sobre un fondo lleno de números.

La cara = sufrimiento
La mosca = pobreza
Los números = el pasar del tiempo
No
1998

Cuadro colgado entre dos láminas de acetato recubiertas de texto
consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir consumir comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar comprar
competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir competir
ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar ganar
Pausa
1998

Pintura de una cabeza grande con cinta de video pegada sobre la frente.
El Creyente
1998

Pintura de una cabeza grande con cajas de cintas de video pegadas en la frente.
Las Orejas
1998

Pintura de una cabeza grande con recortes de periódico cubriendo las orejas. Los recortes de prensa contienen las listas de la bolsa de valores.
No Molestar
1998


Pintura al óleo dentro de una bolsa de plástico llena de agua. La bolsa cuelga frente a un fondo hecho con cintas de video con transparencias de retratos. Cada uno tiene una cruz pintada con una fecha de nacimiento y una fecha de muerte. Las fechas de nacimiento varían, pero las fechas de muerte son todas iguales: 1973, año del golpe de Estado en Chile, que me persigue hasta el día de hoy.
Pintura Interactiva
Por lo general, una pintura muestra algo y algunos espectadores lo ven. Quería crear una imagen donde el espectador tuviera la oportunidad de responder. En otras palabras, una relación bidireccional entre la obra de arte y el espectador.
Vaticano
Pintura sobre 2 capas de lienzo con una puerta que se puede abrir y cerrar.

Al lado del cuadro cuelga una caja de vidrio que contiene una llave dorada.
Debajo de la caja, una inscripción dice:
“EN CASO DE DUDA, ROMPA EL VIDRIO Y ABRA LA PUERTA”

El cuadro fue expuesto con la puerta cerrada. Durante la inauguración de la exposición, tenía curiosidad por ver quién se atrevería a romper el cristal. Al final, nadie lo hizo. Tal vez porque a nadie se le dio la oportunidad de hacerlo porque alguien llegó temprano para comprar la pieza; Nunca lo sabré.
Algunos años más tarde, supe que la coleccionista estaba encantada con la pintura porque, aunque no era creyente, tenía muchos amigos que lo eran, por lo que cada vez que organizaba cenas en su casa, nunca tenía que preocuparse de que sus invitados se fueran a ofender por el contenido porque siempre estaba la opción de cerrar el cuadro con llave.

Pintura hecha de Pinturas
La forma en que se cuelga una pintura es de suma importancia para mí. Es una parte integral de mis composiciones y contribuye a transmitir mis mensajes. Por lo general, las pinturas pueden estar compuestas por dos, tres o más pinturas, como dípticos o trípticos, etc. Pero puede ir más allá: las pinturas puede exhibirse acostada en el piso o colgadas en el aire para formar círculos y otras formas.
En la Mesa
Una instalación de siete pinturas. Seis eran retratos que colgaban alrededor de un séptimo cuadro colocado en el centro de la sala, que representaba una mesa.

La Mesa

La mesa representa la humanidad. Una masa de cuerpos humanos que se arremolina como una galaxia a punto de caer al abismo (el suelo). Pero al mismo tiempo, puede ser un enorme plato de espaguetis a punto de ser devorado por los retratos colgados en las paredes, a su alrededor.
Los Retratos






Del techo, sostenido por un hilo, y suspendido un milímetro sobre el centro de este torbellino de cuerpos humanos, cuelga un péndulo que representa el instrumento del poder, para medir, calcular, dividir, controlar o posiblemente “comerse” a la humanidad.

Los Desaparecidos
1999


Crucifixión
1999

Escribí 85 cartas y las colgué sobre un gran lienzo. Todo el lienzo exhibía estas cartas a excepción de la sección central inferior, donde pinté un grupo de 116 retratos. Mediante el uso de la textura, hice que la mitad inferior de la pintura pareciera como si alguna vez hubiera estado completamente cubierta de personas, pero que, con el tiempo, habían desaparecido y habían sido reemplazadas por cartas personales.
Escribí cada carta a mano y de manera casi ininteligible. Pero si se examinaban de cerca se podían descifrar. Todas compartían un tema común: un familiar o amigo de una víctima que le escribe a otra persona sobre la última vez que vio a su ser querido. Cada carta representaba una sola persona, una sola muerte. Si bien el número no fue equivalente a las más de 3000 personas asesinadas durante la dictadura chilena, el mero hecho de que ocupaban casi todo el lienzo representa esta cantidad.
Al ser un tríptico (como en la Trinidad) y contener un retrato de Cristo con los brazos extendidos, colocado en la parte superior central del lienzo, la pintura alude a las similitudes entre la persecución de los cristianos hace unos 1600 años y la persecución de los comunistas en tiempos contemporáneos.
1973
1998

Estructura compuesta por 216 retratos pintados sobre lienzos adheridos a cajas de cartón individuales pegadas entre sí para formar una pared. Suspendidos del techo por hilos colgaban muchos otros retratos diminutos. En el reverso, cada caja estaba etiquetada CLASSIFIED (clasificado). Aunque la mayoría de las cajas estaban selladas, algunas estaban entreabiertas, dejando al descubierto documentos triturados.
Mil Novecientos Setenta y Tres se exhibió por primera vez en 1998 en una exposición individual titulada ISTORIA en la Brewster Arts Gallery de Nueva York. Luego, en el año 2000, se exhibió en The Artists Museum, en Washington DC, en una muestra de artistas chilenos que vivían y trabajaban en los Estados Unidos. Un destacado periódico chileno escribió una reseña. A pesar del gran tamaño de esta pieza, no se mencionó nada de ella. Luego de la exposición, la obra fue prestada a la Embajada de Chile en Washington. En octubre de 2014 pensé en donar la pieza al Museo de Bellas Artes de Chile. Llamé a la Embajada para asegurar el estado de la obra pero me enteré que había desaparecido y nadie en la Embajada sabía nada de ella ni de su paradero.
Materiales Externos Abandonados
Decidí abandonar todos los materiales exteriores no pictóricos, como las cintas de video, las láminas de acetato, el hilo, las bolsas de plástico y el agua, que había incorporado en 1997. Las pinturas ocupaban demasiado espacio en mi taller, eran difíciles para almacenar y transportar, y además (siendo ésta la razón más importante), una vez que las obras salían de mi taller, la gente a menudo ignoraba el orden en que debían colocarse tales elementos, lo que hacía que se perdiera el significado de la pieza. Volví a poner todas mis ideas en los lienzos sin el uso de ningún material externo, para mantener intacto el significado de las piezas. Esto evitaría que mis cuadros corrieran el riesgo de ser despojados de su Istoria.




